Glosario General

  • Equidad: Tratar a todas las personas por igual, respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades. 

Ejemplo: Al apoyar la equidad en mi lugar de trabajo todos trabajamos mejor.

  • Género: Conjunto de personas que tienen uno o varios caracteres comunes. 

Ejemplo: el género de mi madre es mujer

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.

  • Equidad de Género: La equidad de género se refiere a la justicia y la imparcialidad en la distribución de recursos, oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres, reconociendo sus diferencias y necesidades específicas. Busca garantizar que ambos géneros tengan acceso equitativo a los mismos derechos y oportunidades, y que sus necesidades sean atendidas de manera justa.  

Ejemplo: Estoy aprendiendo sobre equidad de género para ponerlo en práctica en mi comunidad.

  • Acoso: comportamiento agresivo y no deseado entre personas que involucra un desequilibrio de poder real o percibido.

Ejemplo: He recibido acoso verbal por parte de mi vecino.

  • Discriminación: es cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una justificación que se establece en el entorno.

Ejemplo: es una discriminación que no me hayan invitado a participar en esa capacitación.

  • Derechos: cosas a las que estás autorizado, o se permiten; libertades que están garantizadas.

Ejemplo: tengo derecho a la vida.

  • Humano: miembro de la especie, homo-sapiens, hombre, mujer, persona.

Ejemplo: soy un humano feliz.

  • Derechos humanos: son un conjunto de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. 

Ejemplo: Algunos de los derechos humanos fundamentales para garantizar una vida digna son: el derecho a la vida, la libertad, la educación y la salud.

  • Obligaciones:  Imposiciones o exigencias morales que debe regir la voluntad libre de las personas.

Ejemplo: todos los seres humanos tenemos derechos y obligaciones.

  • Violencia: uso intencional de la fuerza física o el poder contra una persona o un grupo, que tiene como resultado un daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

Ejemplo: la violencia contra la mujer afecta a los niños.

  • Conflicto: proceso en el que hay oposición de intereses, necesidades y/o valores de una persona o grupo.

Ejemplo: existe un conflicto de posesión de tierras aquí en este barrio.

  • Problema: circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas y no deja lograr los objetivos personales o de grupo.

Ejemplo: tengo un problema con mi computador, lo enviaré a reparación.

  • Solución: acción y efecto de resolver una duda, dificultad o problema. Es el remedio, arreglo a satisfacción de las partes involucradas.

Ejemplo: para todo problema existe una solución solo hay que encontrarla.

  • Acoso Laboral: Todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo, o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores, que tengan como resultado su menos cabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral.

Ejemplo: el jefe todos los días tiene la costumbre de gritar para que Lolita le pase una taza de café y no lo hace con respeto ni pide por favor, eso está considerado un acoso laboral.

  • Violencia contra la mujer, en el ámbito laboral:  se entenderá a todas aquellas acciones que obstaculicen en el acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estados civil, maternidad, edad, apariencia física, respecto a su posible estado de gestación, una desigualdad injustificada en la remuneración o condicionar la contratación o permanencia en el trabajo, a cambio de actos de naturaleza sexual, conforme lo determina la ley orgánica para erradicar la violencia contra las mujeres. Este tipo de violencia ejecutada por personas que tienen una relación laboral con la víctima, independientemente de la correlación jerárquica

Ejemplo:  ayer se presentaron los resultados de las pruebas técnicas para el puesto de Supervisor del área y María obtuvo la nota más alta, sin embargo, el Jefe decidió que sea Juan quien obtenga el cargo.  Esto es violencia contra la mujer en el ámbito laboral.

  • Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias sean negativas.

Ejemplo: cruzar la calle con el semáforo en rojo constituye un alto riesgo de accidentes.

  • Psicosocial: es la relación del ser humano con los efectos mentales, emocionales y sociales que cuando no se coordinan adecuadamente desencadenan una enfermedad psicosomática. 

Ejemplo: existe un factor de riesgo psicosocial que es la violencia intrafamiliar.

  • Psicosomático: psico se refiere a la mente y somático se refiere al cuerpo; el término psicosomático quiere decir que la mente enferma al cuerpo o se refiere a dolencias creadas físicamente en el cuerpo por la mente.  

Ejemplo: tengo desde hace días un dolor psicosomático en mi rodilla derecha.

  • Riesgo Psicosocial: Según la OIT Organización Internacional del 

Trabajo:  Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral son aquellos que pueden provocar problemas cognitivos, emocionales y conductuales que derivar en problemas de salud física y mental, que es ocasionado o favorecido por las condiciones en las que se desarrolla la actividad laboral.

Ejemplo: ayer se iniciaron las evaluaciones del riesgo psicosocial en mi trabajo.

  • Prevención: es actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos. Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase.

Ejemplo: es importante trabajar en prevención de consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad

  • Programa de Riesgo Psicosocial: Son las actividades que la Empresa tiene que realizar cada año de forma obligatoria para prevenir el riesgo psicosocial en el ámbito laboral.  

Esto se realiza mediante la identificación, evaluación y control de los riesgos psicosociales para fomentar el bienestar físico, mental, social de las/los trabajadores y/o servidores en los espacios laborales, garantizando la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral.

Ejemplo: el programa de riesgo psicosocial iniciará en mi oficina el 15 de enero de cada año.

Documento que establece los lineamientos para la creación de medidas necesarias que prevengan la discriminación, acoso laboral, violencia contra la mujer y toda forma de violencia de género en los espacios de trabajo. Contiene los pasos de intervención en caso de conflictos denuncias y brinda parámetros de solución a cualquier conflicto existente.

Ejemplo: estoy leyendo el Protocolo de Prevención y atención de casos de discriminación de acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo.

  • Denuncia: declaración formal acerca de la violación o incumplimiento de un acuerdo o ley vigente, usualmente se la hace ante una autoridad o ante una comisión debidamente conformada y autorizada.

Ejemplo: el día de ayer el Comité Asesor recibió una denuncia de violación de derechos.

  • Comité Asesor: es un órgano de carácter permanente en la institución pública o privada, formado por uno delegado de la máxima autoridad institucional, o del representante legal de la Empresa y del Responsable de Prevención de riesgos laborales, o quien hiciere sus veces.

Ejemplo: los miembros del Comité Asesor están en reunión en este momento.

  • Investigación: es la recopilación de información sobre la denuncia recibida y en caso de ser necesario el Comité Asesor, podrá solicitar la valoración inicial y cualquier medio de prueba admisible en derecho. La investigación no durará más de 10 días laborables, además, la información recolectada deberá ser protegida y custodiada por el Comité Asesor.
  • Derecho a la Defensa: es el derecho que toda persona que haya sido acusada de algo tiene, para presentar evidencias y descargos a su favor y defenderse de la acusación. El comité asesor, solicitará al empleado y/o servidor público acusado, las pruebas de descargo admisibles en derecho, a fin de garantizar su derecho a la defensa.

Ejemplo: el Comité Asesor pidió ayer que se ejerza el derecho a la defensa para dar cumplimiento legal al trámite.

  • Informe Final: es el documento que obtiene toda la información realizada por el Comité Asesor acerca del caso investigado por la denuncia recibida y este documento obtiene las recomendaciones y da a conocer si existe o no la presunción del cometimiento de una falta, esto se entregará a la unidad de Talento Humano o quien haga sus veces en la Institución o Empresa.

Ejemplo: ayer se emitió el informe final de la denuncia recibida el mes anterior.

  • Brecha: Diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión

Ejemplo: existe una brecha muy grande entre ricos y pobres.